El día de Sant Jordi es una de las fechas más señaladas para todos los catalanes, y una de las tradiciones más curiosas y simbólicas. Este 2020,marcado por una pandemia que , sin duda, ha asolado todos los rincones de nuestra vida diaria, nos ha dejado sin celebrarlo presencialmente este 23 de marzo. Pero qué mejor homenaje que descubrir esta tradición y recordarla para que siga en nuestro corazones, al menos hasta que podamos disfrutar otra vez de estos bonitos momentos con nuestros seres queridos.
A día de hoy todos conocen la costumbre en Sant Jordi de que el hombre regale una rosa a la mujer que ocupa su corazón, y que la mujer regale un libro a su amado. Pero hay que remontarse hasta el siglo cuarto para que conozcas el origen de esta festividad dedicada a San Jordi, una tradición digna de una novela fantástica.
El origen novelesco de la tradición de Sant Jordi
Como en muchas de las tradiciones antiguas, el origen mezcla una parte de verdad con otra épica, que le da a estas historias la riqueza que merecen, y la de Jorge de Capadocia no es para menos. Concretamente, el día de Sant Jordi, 23 de abril, conmemora la muerte de este santo, quien en el siglo IV fue capaz de vencer a un dragón, y librar a la población de la muerte y la miseria. Como ocurre en muchas tradiciones, y siendo el patrón de muchos países, existen varias versiones. La más poética cuenta como una princesa iba a ser la siguiente en ser devorada por el dragón, y relata como Sant Jordi clavó su espada en el torso del dragón salvando así a la princesa. Una de las claves de esta hazaña es que, tras retirar la espada, de la herida del cuerpo del dragón brotó un hermoso rosal, del cual Sant Jordi cogió una rosa para entregársela a la princesa, naciendo así el héroe que dio lugar a la tradición, donde la rosa ya era uno de sus símbolos.
El origen de regalar una rosa, del siglo XV a nuestros días
Aunque la rosa forme parte de la historia de Jorge de Capadocia, no sería hasta el siglo XV cuando comenzó a regalarse una rosa a las mujeres. Al ser una tradición tan antigua, existen también varias versiones sobre esto. La más extendida habla de que en estas mismas fechas, se celebraba en Barcelona la feria de las rosas. Durante esta festividad, el palacio de la Generalitat de Cataluña oficiaba una misa en la capilla de Sant Jordi y durante este día a todas las mujeres que acudían a la misa se les regalaba una rosa, comenzando así esta tradición. Sea como fuere es algo que hoy en día lo tenemos más que instaurado, aunque ha tenido algunos añadidos. Además, la rosa que se regala a las mujeres viene acompañada de la señera y la espiga de trigo, símbolo de la fertilidad.
Regalar un libro ¿Por qué lo hacemos?
Para conocer los inicios de esta costumbre de regalar un libro, no hay que remontarse tanto tiempo, ya que es en 1929 cuando se instaura el día del libro el día 23 de abril. Tres años antes, por iniciativa y Real Decreto de Alfonso XIII se había declarado el 7 de octubre como Día del Libro, pero esta se cambió al ver el éxito de ventas que tuvieron los puestos de libros durante la Exposición internacional, celebrada el 23 de abril. Por último, y siguiendo con las tradiciones que se han ido añadiendo a lo largo de los años, a día de hoy también puedes disfrutar del pastel de Sant Jordi.
Ahora que conoces el origen y los detalles, puedes entender y celebrar con mayor sentido el día de Sant Jordi. Una historia novelesca donde la valentía y el amor destacan por encima de todo. Y recuerda, sigues teniendo la oportunidad para , aunque sea desde la distancia, regalar el libro y la rosa, y hacer que lleguen a las manos de la persona que más te importa. Feliz día de Sant Jordi.