Los mejillones hace miles de años que forman parte de la alimentación del ser humano y son un ingrediente frecuente en muchas gastronomías mundiales. En la nuestra también, es muy común encontrarlos cocinados de mil maneras diferentes; como al vapor, al ajillo, a la marinera o en salsa verde. Pero cada lugar tiene su receta adaptada a su gastronomía, como por ejemplo; en Chile los encontraremos al vapor con limón o en ensalada, en Bélgica con patatas fritas, en Turquía fritos, en Italia con pasta y en Grecia con arroz.
Curiosidades sobre los mejillones
Los mejillones o choros (como se conocen en América del sur) viven fijados a las rocas en zonas intermareales o en bahías tranquilas, según la especie. Y Galicia es la principal productora acuícola de mejillones de Europa.
Se alimentan de fitoplancton y de materia orgánica en suspensión. Sus principales depredadores son las estrellas de mar y las caracolas grandes.
El color de los mejillones depende del sexo, los más blanquecinos son machos en plena madurez y los naranjas son hembras.
Beneficios para la salud
Alimento perfecto para consumir, todo son beneficios.
- Hipocalórico y proteico.
- Los minerales (potasio, sodio y fósforo) y las vitaminas (A y C) que aporta ayudan al buen funcionamiento de los músculos, nervios, cartílagos y huesos.
- Ayuda a combatir la depresión con la vitamina B-12.
- Es el marisco que más Omega 3 y Omega 6 aporta; ácidos grasos saludables con propiedades antiinflamatorias.
- El zinc que contiene ayuda a la regeneración de tejidos y junto a las vitaminas A y C, fortalece el sistema inmunológico.
- El selenio ayuda al buen funcionamiento de la glándula tiroides.
Especies de mejillones
Los tipos de mejillones más comunes que podemos encontrar en las pescaderías españolas son:
- Mejillón del Norte, procedente de Galicia y se recoge y consume de octubre a abril.
- Mejillón de Roca, procedente de la costa Catalana en temporada de Abril a Julio.
- Mejillón Bouchot, Francés de Normandía (Mont-Saint Michel). Es más pequeño que el de roca.
El mejillón de Galicia es el más grande de todos, está totalmente sumergido en el agua, y por consecuencia con el fitoplancton que es su alimento. En cambio el de roca es más pequeño, ya que el contacto con la micro alga depende del vaivén de las olas, no está todo el tiempo sumergido en el mar.
Otras especies:
- Caixeta; es un molusco que se encuentra en la Comunidad Valenciana y su parecido está entre una almeja y un mejillón. Tiene un sabor muy intenso y no es fácil de encontrar, eso hace que el precio sea muy elevado. Se recomienda que se cocine a la plancha o al vapor.
- Mejillón cebra; es una especie exótica muy invasiva y peligrosa por su facilidad en colonizarse, de hecho existen problemas serios con este molusco en muchas zonas del país. Se alimenta de plancton y vive en agua dulce, aunque consigue vivir en aguas un poco saladas. No es comestible.
- Mejillón de labios verdes; esta especie se encuentra en aguas de Nueva Zelanda. Es comestible pero para probarlo habrá que viajar a al país, ya que, mundialmente se utiliza como suplemento alimenticio por sus grandes beneficios para la salud
En la cocina
Es muy recomendable que los mejillones sean de temporada. Lo mejor es comprarlos frescos y conservarlos como máximo dos días en el frigorífico, tapados con un trapo húmedo. Una vez cocinados hay que consumirlos al momento. Aunque también se pueden comprar congelados, pero entonces hay que ser poco exigentes con el resultado de las recetas.
Limpieza
Antes de cocinar los mejillones deben ser lavados, sobre todo si se compran frescos. Se deben sacar las hebras sin abrirlos y rascar la cáscara con un cuchillo debajo del grifo.
A la hora de limpiar, los mejillones Bouchot son los mejores, ya que de por si son muy limpios; solo es necesario lavar las hebras y no la cáscara.
Como minimizar los riesgos de comer mejillones en mal estado
Los mejillones, como todo marisco, se debe vigilar que se consuman en buen estado; para ello se deben mantener vivos hasta poco antes de ser cocinados, ya que una vez muertos se vuelven tóxicos rápidamente.
Un mejillón vivo en buen estado, al ser manipulado se cerrará fuertemente y al ser cocinado se abrirá. Por tanto, aquellos que antes de ser cocinados estén abiertos, seguramente estén muertos y deberán desecharse; y si no se abren al ser cocinados, pueden tener algún defecto o un exceso de fango, por tanto, ante la duda mejor desechar.
Recetas
Para cocinar al vapor las mejores especies son los de Roca o los Bouchot, pero para paellas, arroces, suquets, zarzuelas, etc. el mejor es el mejillón Gallego.
El mejillón es de estos alimentos que tiene muchas recetas tradicionales muy buenas; como pueden ser los Mejillones a la marinera o Arroz con mejillones. Pero pocas recetas innovadoras y atrevidas como: Mejillones en tempura , Cuscús con mejillones , Mejillones al vino blanco , Mejillones al curry, Crema de mejillones, Mejillones a la rusa, Mejillones a la vinagreta o Mejillones al gratén. Y con estos ejemplos, os quiero demostrar que el mejillón también puede ser un ingrediente moderno y versátil.
En este artículo nos hemos centrado en el mejillón fresco pero lo podemos encontrar de otras maneras; como los mejillones en conserva en aceite de oliva o en escabeche, ideales para un aperitivo o para añadir en una buena ensalada.
Y como ya sabéis estas recetas si no están en la web, las podéis encontrar en el libro “1000 recetas para triunfar”