El Roscón de Reyes es un dulce típico de la cultura navideña española desde hace siglos. Se venden aproximadamente 28 millones de roscones al año en España. Por eso, porque no está de más el saber de dónde vienen nuestras tradiciones, voy a homenajear al dulce que está más presente en las mesas españolas el 6 de enero.
¿Qué es un Roscón de Reyes?
El Roscón de Reyes es un bollo de masa dulce con forma de anillo, aromatizado con agua de azahar, que le proporciona un aroma característico, y adornado con rodajas de fruta confitada, escarchada o cristalizada. Se puede encontrar con diferentes rellenos y el que contiene nata se ha convertido en el favorito frente al tradicional.
Actualmente, dentro del roscón se encuentra una figurita que simboliza buena suerte al afortunado que la encuentra, que pasa a ser el rey de la reunión. Pero también, se puede encontrar un haba seca, y quién la encuentra paga el roscón. Así que este punto también ofrece una parte divertida de la que disfrutar el día de Reyes.
¿Sólo es tradición en España?
Pues la respuesta es no. Por cercanía, nuestros países vecinos también encuentran en las pastelerías este bollo o parecido. En Francia tienen el Gâteau des Rois y en Portugal el Bolo Rei, que lo consumen los días festivos como el día de Navidad, Fin de año o Año Nuevo.
En países hispanohablantes también lo podemos encontrar, la Rosca de Reyes, como allí lo llaman, la consumen sobre todo en México y Colombia. Y en Colombia la podemos encontrar todos los días del año en las pastelerías.
Historia del Roscón de Reyes
El origen de este dulce nada tiene que ver con el cristianismo, los Reyes Magos ni las coronas reales. Es de origen pagano.
En el siglo II a.C., en el mes de diciembre se celebraban “las saturnales”, una fiesta que celebraban los esclavos cuando finalizaban los duros trabajos de campo. Cada año se elaboraba una torta dulce en la que se escondía un haba, como símbolo de fertilidad y buena fortuna para el que la encontrase. Tanto es así, que el esclavo afortunado se libraba de trabajar ese día.
Con la imposición del cristianismo en el imperio romano desaparecieron las fiestas paganas, pero la torta con el haba consiguió sobrevivir y evolucionar hasta lo que hoy es el Roscón de Reyes.
¿Cómo evoluciona la torta hasta lo que es actualmente?
Más adelante, la corte francesa de Luis XV fue la que hizo que el haba pasara a ser la mala de la película. El chef de la corte de ese momento quiso sorprender al rey escondiendo una moneda de oro en el Roscón y haciéndolo en forma de corona.
Y fue el rey Felipe V, pariente del soberano francés, quién quedó fascinado con este dulce y decidió importarlo a España.
Curiosidades que envuelven este dulce
- Algunas creencias populares dicen que el añadir agua de azahar, que proporciona al Roscón ese olor tan característico, es porque este aromatizante es un buen relajante para los niños en una noche tan excitante como la noche de Reyes.
- También se cree que la palabra “tontolaba” procede de esta tradición. Ya que en tiempos donde el haba ya es el malo de la película, el desafortunado que encontraba esta legumbre en la torta era “el tonto del haba” que derivó en “tontolaba”.
Y con estas pequeñas curiosidades sobre un dulce tan importante de nuestra cultura os quiero desear un Feliz día de Reyes.