Suele comentarse en la actualidad que la gastronomía está de moda. Si bien es cierto que la relación comida-personas ha existido desde que somos seres vivos, no es menos cierto que entonces la gastronomía ha existido siempre. Ha evolucionado a través de las épocas, se ha transformado, se ha expandido por efecto de las relaciones entre comunidades y naciones, pero sobre todo la gastronomía ha ido al ritmo de los logros que hemos alcanzado como sociedad. La revolución industrial, el desarrollo del comercio, la tecnología y ahora la globalización han logrado la especialización gastronómica, se ha generado un concepto y una actividad desarrollada en la mayoría de las sociedades hasta llegar a las escenas de cocina en el cine.
Fundamentalmente vemos que la cocina, los chef, y el ramo gastronómico en general, tienen su impulso, no solo a través de la degustación de los platos que se elaboran, sino a través del marketing, fotos, artículos en revistas e internet, videos, programas de radio, tv y del cine, con el fin último de generar utilidad en el negocio gastronómico y crear expectativas para que los comensales puedan disfrutar plenamente de una rica comida y experimentar nuevas sensaciones.
Una de las relaciones más favorables para la gastronomía es la que existe entre cocina y cine, ya que en una película, por lo general, se destaca la alta cocina profesional, el alcanzar la perfección o algún reconocimiento como Estrella Michelin, situaciones que también se viven en la realidad. ¿Cuantos profesionales de la cocina buscan la perfección, ser reconocidos y posicionar su negocio como los mejores de cualquier país? De igual forma, ¿Cuantas personas sueñan con aprender a cocinar platos de alta gama para deslumbrar a sus familiares y amigos? La respuesta para ambos casos es “muchos”.
De la cocina a la gran pantalla
Las películas gastronómicas son una fuente de inspiración. No es como ver una linda foto de un plato preparado, o una receta o un video detallando el paso a paso para
su elaboración. El cine gastronómico presenta temas que mueven los sentidos. En muchos casos una actividad tan cotidiana como cocinar se presenta como un tema
cargado de una fuerza, con un motivo, con la persecución de un logro que atrapa al público.
La cantidad de películas gastronómicas impulsadas por la industria del cine, ha impulsado la gastronomía para implantarse en la mente de los espectadores. Para muchos las tramas desarrolladas permanecen en el recuerdo asociado a la gastronomía.
Son muchas las películas de este género que se han realizado para todo tipo de público: infantil, juvenil y adultos. Por mencionar algunas tenemos a:
- Ratatouille: nos presenta un emotivo mensaje de superación y que además conjuntamente con otros programas de reality show como Junior Master Chef son fuente de inspiración para jóvenes que desean incursionar en la cocina.
- Julie & Julia: donde las protagonistas consiguen su inspiración para lograr ser exitosas una con su blog y otra en la gastronomía.
- Dieta Mediterránea: donde la protagonista va descubriendo su talento innato para la gastronomía, además de enfrentar un drama personal.
Se puede concluir que existe una relación importante entre la cocina y el cine. Este último medio se ha convertido en un catalizador para despertar las emociones personales de los espectadores, transportándolos a nuevas experiencias al activar sus sentidos. Es por ello que la industria del cine ha desarrollado cientos de películas de este género, ya que ve las potencialidades del público en gastronomía y a través de ellas consigue su fin económico como cualquier otra actividad comercial, donde en muchos casos se dan alianzas estratégicas entre grandes marcas de insumos o cadenas de restaurantes y las productoras de películas.
One Comment
[…] ser humano desde el principio de su existencia. Sin embargo, a medida que fueron incorporándose a la cocina, se fueron combinando al ritmo que se especializaban las recetas, métodos y procesos de cocción, […]